
- 1777: Daba comienzo el ministerio del conde de Floridablanca, José Moñino y Redondo. Le sucede el conde de Aranda en 1792, y a este último: Manuel Godoy. Ese mismo año comenzaban las expediciones científicas que servirían como precedente a la del famoso erudito Francisco Javier Balmis.
- 1788: Comienzo del reinado de Carlos IV.
- 1793: Guerra contra la República francesa.
- 1795: Paz de Basilea.
- 1796: Pacto militar de San Ildefonso.
- 1801: Guerra con Portugal.
- 1805: Batalla de Trafalgar.
- 1807: Expedición española en Dinamarca, entrada de tropas imperiales en territorio español.
- 1808: 19 de marzo acontece el motín de Aranjuez, el 2 de mayo se da el famoso alzamiento madrileño. En julio de ese mismo año se sucede la batalla de Bailén. Reinado de José Bonaparte, proceso de juntas locales.
- 1809: Desde Ecuador surgen movimientos juntistas a favor de la corona y en contra de Bonaparte, finalmente desembocarán en un conjunto de guerras civiles: el proceso de independencia en ultramar.
- 1813: Hegemonía británica en territorio nacional.
- 1814: Fernando VII, nuevo rey.
- 1820: Hasta aquí absolutismo fernandista. Comienza el liberalismo y un conflicto armado entre liberales y conservadores.
- 1823: Final del Trienio Liberal, vuelta del absolutismo hasta 1833.
- 1832: Nace la futura reina Isabel II, se origina el conflicto sucesorio por la corona de Fernando VII.
- 1833-1840: Primera Guerra Carlista, Estatuto Real de 1834 y Constitución de 1837. La Legión Extranjera francesa interviene en el conflicto carlista.
- 1840: Regencia del general Espartero.
- 1849: Segunda Guerra Carlista.
- 1843-1869: Gobierno moderado y Constitución de 1845. Alzamiento de Espartero y O’ Donnell. Posteriormente revolución liberal de 1869, también llamada la «Gloriosa», destaca el famoso general Prim.
- 1871: Nuevo rey, Amadeo de Saboya.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Aquillué, D. (2020): Armas y votos. Politización y conflictividad política en España, 1833-1843. España: Institución Fernando el Católico.
- Bar, A. (2013): “La Constitución de 1812: Revolución y tradición”, Revista Española de la Función Consultiva, Monográfico Bicentenario de la Constitución de 1812, (19), 41-82.
- Bar, J. (2020): «Tinta y sangre: la batalla de las imprentas en la España de Napoleón», en Desperta Ferro. Disponible en: https://www.despertaferro-ediciones.com/2020/tinta-y-sangre-la-batalla-de-las-imprentas-en-la-espana-de-napoleon-prensa-napoleonica/
- Fremont-Barnes, G. (Ed.). (2006). The encyclopedia of the French Revolutionary and Napoleonic Wars, A Political, Social, and Military History. Santa Barbara: ABC-CLIO.
- Fusi, J. P. (2012): Historia mínima de España. Madrid: Turner Publicaciones, S. A.
- Fusi, J. P. y Palafox, J. (1997): España 1808-1996, El desafío de la modernidad. España: Espasa-Calpe, S. A.
- Pérez, R. (2008): Madrid en 1808, Relato de un actor. Madrid: Biblioteca Histórica.
- Rújula, P. (2012). Memorias del Mariscal Suchet, sobre sus campañas en España 1808-1814. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico (C.S.I.C.).